en
25 mayo 2022

Betaespera: cómo gestionar este tiempo de incertidumbre y ansiedad

Por el Comité Editorial Blog IVI

betaespera

Comúnmente hacemos referencia a la betaespera como el tiempo que pasa hasta que la paciente obtiene el resultado de la prueba en sangre para confirmar el embarazo. Es un periodo marcado por la incertidumbre y la ansiedad. Por ello, le hemos pedido a Soledad Chamorro, psicóloga en IVI Madrid, que nos hable sobre cómo gestionar esta parte emocional de un tratamiento de reproducción asistida.

Qué es la betaespera

La betaespera recibe este nombre coloquial porque el embarazo se confirma midiendo la presencia de la hormona beta-hCG en sangre, la ‘hormona del embarazo’. Este tiempo sucede desde la inseminación artificial o la transferencia de embriones, en caso de la fecundación in vitro, hasta el resultado de la prueba de embarazo en laboratorio. Como decíamos, se trata de uno de los periodos más angustiosos para la paciente que se ha sometido a un tratamiento de reproducción asistida. Suele durar entre 9 y 14 días, en función del momento en que se haya realizado la transferencia. Los especialistas recomiendan no esperar para pedir ayuda, sino contar desde el principio del tratamiento con apoyo psicológico. Esto hará que la paciente llegue a la betaespera con herramientas que le permitan afrontar esta etapa, evitando el desgaste progresivo.

El estrés en los tratamientos de reproducción asistida

Los nervios y el miedo se apoderan de la paciente, haciendo interminables los días hasta conocer el resultado. Hasta tal punto que esta inquietud puede minar su ilusión. Ya sea en solitario o con su pareja, la paciente tiene puestas todas sus esperanzas en el tratamiento al que se acaba de someter y siente miedo ante un posible negativo en la prueba de embarazo. Además, hay que tener en cuenta que en la mayoría de casos la paciente viene con una carga emocional previa, debido al estrés, al desgaste… Esto se debe al hecho de no haber podido conseguir el embarazo de forma natural, tener que pedir ayudar para encontrar una solución y, por supuesto, por el impacto del propio diagnóstico e infertilidad.

“La betaespera tiene una alta implicación emocional, especialmente para la mujer. Es ella la que carga con esa responsabilidad de manera muy particular. Es entendible, ya que pasa de la primera fase del tratamiento con una hoja de ruta establecida (pinchazos, consultas, etc.), a unos tiempos de espera sin poder conocer el resultado. Esto se hace eterno y no se tiene ningún tipo de control sobre esta espera. Manejar este nivel de estrés es muy importante para que afecte lo menos posible al día a día y al proceso en sí”, explica Soledad Chamorro.

La betaespera, una montaña rusa de emociones

Al iniciar un tratamiento de reproducción asistida es habitual imaginarse el camino hasta el embarazo como algo idílico. Sin embargo, si aparecen complicaciones puede llegar el bloqueo y la frustración, apareciendo el miedo y los temores. Sentir miedo ante una situación desconocida es normal, el problema es llevarlo hasta un plano irracional. Y es que hasta un 40% de las mujeres que pasan por esta situación tienen un estrés elevado, haciendo que tengan episodios de ansiedad. Esto se traduce en la incapacidad de pensar en otra cosa o entrar en la dinámica de tener solo pensamientos negativos. Esto convierte a la betaespera en una montaña rusa de emociones que, además de hacer sufrir a la paciente, puede influir negativamente en la relación con su pareja o entorno más cercano. “Es importante, por lo tanto, que la betaespera sea un periodo en el que pongamos en marcha recursos que persigan un mayor bienestar emocional y reduzcan así también el estrés asociado”, añade la psicóloga.

Pautas para sobrellevar la betaespera

Con el fin de llevar de la mejor manera posible esta etapa, es importante contar con distintas herramientas:

  • Conductas obsesivas. El hecho de analizar cada detalle o señal física que pueda indicar un posible embarazo o, por el contrario, comprobar constantemente si se tiene la menstruación, no es saludable.
  • Evitar hablar del tema constantemente. Es necesario hablar de lo que sentimos. Reconocer sentimientos nos ayuda a saber manejarlos, pero controlando que estas conversaciones no monopolizan nuestra vida y nos hacen retroalimentarnos. Esto también se puede aplicar ante preguntas insistentes de amigos y familiares.
  • Mantener la mente ocupada. Con actividades que nos gustan y que nos hacen salir de nuestra zona de confort, a ser posible al aire libre. Con esto podremos potenciar aquellos pensamientos más optimistas.
  • Confiar en los profesionales que llevan tu caso. Buscar información en internet, en páginas que ofrecen información poco fiable y no contrastada científicamente solo hará que la espera sea más complicada, aumentando la ansiedad.
  • No realizarse pruebas caseras. Estas no se recomiendan porque podemos obtener un falso positivo o negativo. Esto nos hará tener una idea preconcebida al afrontar el resultado de la prueba del laboratorio, con el consecuente impacto en nuestro estado de ánimo.
  • Centrarse en el presente, el aquí y ahora. Los pensamientos de tipo “¿y si…?” solo provocarán agobio y malestar. Las emociones están a flor de piel, dificultando que razonemos. Evitando este bucle de pensamientos, dejando que el tiempo pase, podremos centrarnos en el día a día y la espera no se hará tan pesada.

Unidad de Apoyo Emocional de IVI

“La salud mental es muy importante para iniciar este camino. Ninguna paciente debería pasar por este proceso con una sobrecarga emocional que le impida funcionar con normalidad en su día a día. Son procesos largos que suelen desgastar, por lo que es importante acudir a un profesional cuando veamos que estos episodios aparecen y modifican nuestros hábitos cotidianos y sociales. En definitiva, es importante atajarlos antes de que hagan mella y nos desanimen aún más”, concluye Soledad Chamorro.

Por ello, os queremos recordar que tenéis a vuestra disposición en todas nuestras clínicas la Unidad de Psicología. En ella os ofrecemos el apoyo y acompañamiento necesarios, con el objetivo de lograr vuestro bienestar emocional durante el tratamiento.

Solicita información sin compromiso:

Los comentarios están cerrados.

Solicita información sin compromiso

IVI trata su base de datos de forma confidencial y no la comparte con otras empresas.

Enviando
Gracias por contactarnos
Volver arribaarrow_drop_up