- El síndrome del ovario poliquístico es una patología crónica compleja que incluye alteraciones metabólicas, reproductivas y psicológicas.
- No es por tanto un problema solo de las mujeres que quieren embarazarse, aunque se asocia a infertilidad en un porcentaje alto.
- El tratamiento debería centrarse en la educación, en los distintos aspectos psicológicos y en un cambio notable de los hábitos de vida en combinación con una terapia farmacológica si fuera necesario
Septiembre es el mes dedicado a dar visibilidad al síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), una dolencia muy común de la que se habla poco. Por eso, le hemos pedido al Dr. Juan Giles, ginecólogo de IVI Valencia que nos explique en este post qué es el SOP, cómo tratarlo y qué relación tiene con la fertilidad de la mujer.
El síndrome de ovario poliquístico es un problema de salud que puede afectar a la mujer desde la adolescencia y que está considerado como el trastorno endocrino (hormonal) más frecuente en mujeres en edad reproductiva. La estimación de su frecuencia es muy variable oscilando entre un 5% y un 20%. Estas variaciones en la frecuencia pueden explicarse por las diferencias de criterio en su diagnóstico o la diversidad entre razas.
¿Cuál es la causa del síndrome de ovario poliquístico?
Aunque se desconoce su causa, parece que el desarrollo del síndrome viene condicionado por la interacción entre cierta predisposición genética y la exposición a diferentes factores ambientales. Algunos factores que podrían contribuir a que tengas un SOP son:
- Factores hereditarios. Sabemos que ciertos genes podrían estar asociados con su aparición, de modo que si algún miembro de tu familia lo tiene tendrías mayor predisposición a presentarlo. No solo a nivel de alteraciones hormonales o reproductivas, sino también del metabolismo como la resistencia a la insulina que produce un exceso de ésta hormona.
- Factores ambientales. En aquellas mujeres con genes susceptibles la presencia de factores ambientales o algunas infecciones desencadenan la aparición del síndrome.Además de la influencia que ejerce el ambiente en el que se desarrolla el feto en el útero y que también está asociado con un mayor riesgo de que lo puedas desarrollar.
- Exceso de andrógenos (hiperandrogenismo). Las mujeres, al igual que los hombres, fabrican hormonas sexuales. En el caso de éstas el ovario produce estrógenos, progesterona y andrógenos que regulan el ciclo menstrual y la ovulación.
En el síndrome de ovario poliquístico, la mujer fabrica cantidades de andrógenos (también llamados en ocasiones «hormonas masculinas») más elevadas de lo normal.
- Hiperinsulinemia (exceso de insulina). La insulina es una hormona producida en el páncreas y que permite que tus células usen el azúcar. Si tus células se vuelven resistentes a la acción de la insulina, los niveles de azúcar en sangre pueden aumentar y el organismo produciría más insulina. Si tienes un exceso de insulina puede ocasionar un aumento en la producción de andrógenos, lo que te provocaría dificultades en la ovulación, aumento de vello (hirsutismo) y acné.
¿Qué síntomas aparecen en el síndrome de ovario poliquístico?
Los síntomas pueden variar a lo largo de la vida de la mujer afectada; en la adolescencia se manifiesta desde el punto de vista ginecológico y psicológico mientras que en la vida adulta nos encontramos con un problema de infertilidad y complicaciones metabólicas.
Las mujeres pueden presentar:
- Alteraciones Puedes tener ciclos menstruales irregulares, presentar intervalos de un ciclo a otro de 36 a 90 días (oligoamenorrea) e incluso no presentar reglas (amenorrea) o presentar sangrados abundantes. La causa de estos trastornos es la cantidad más elevada de andrógenos, lo que interfiere con el desarrollo del óvulo y la liberación del mismo en la ovulación. Afectando al 70-80% de las mujeres con este síndrome.
Una mujer puede tardar hasta dos años en presentar menstruaciones regulares desde su primera menstruación, por lo que este síntoma puede ser difícil reconocer en las adolescentes.
- Asociada a la ausencia de ovulación. De hecho, es la causa más frecuente de que podáis tener infertilidad por no ovular (anovulatoria).
No obstante, muchas mujeres con este síndrome se pueden quedar embarazadas si mantienen relaciones sexuales, pues pueden ovular ocasionalmente. Por lo tanto, si mantienes relaciones sexuales, usa un preservativo cada vez que las mantengas para evitar el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
- Exceso de andrógenos. El exceso de andrógenos (“hormona masculina”) puede provocarte signos físicos, como exceso de vello facial y corporal (hirsutismo), y, en ocasiones, acné grave y calvicie de patrón masculino. Aproximadamente el 60% de vosotras que tengáis SOP presenta hirsutismo, pero su frecuencia varía significativamente con la raza y la obesidad.
- Alteraciones metabólicas. El SOP haría que tuvieras mayor riesgo de desarrollar intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus y diabetes gestacional. También es habitual la obesidad entre aquellas que padezcáis SOP, pudiendo agravar en aquellas que la padecen el resto de manifestaciones del síndrome. Si tienes obesidad puedes presentar también con frecuencia oscurecimiento y engrosamiento de la piel alrededor de cuello, axilas o senos, lo que se denominada acantosis nigricans.
- Afectaciones psicológicas. Los problemas que surgen como consecuencia de los cambios en el aspecto físico asociados al SOP (acné, hirsutismo u obesidad) junto con una probable infertilidad y diversas complicaciones a largo plazo que afectan a la calidad de vida pueden alterar de forma notable la salud psicológica de aquellas de vosotras que estéis afectadas.
- Complicaciones a largo plazo. El SOP haría que tuvieras un aumento del riesgo de patologías cardiovasculares como hipertensión o la alteración de los niveles de grasas en sangre (dislipemias) o de la aparición de cáncer de útero (endometrio) en caso de que no tuvieras reglas de manera continua.
¿Cómo se diagnostica el síndrome de ovario poliquístico?
No existe una prueba específica para su diagnóstico. Para poder decirte que tienes un SOP debes presentar al menos 2 de las 3 siguientes condiciones:
- Alteraciones menstruales en forma de intervalos largos entre reglas o ausencia de las mismas, lo que quiere decir que ovulas pocas veces (oligoovulación) o no ovulas (anovulación).
El médico, habitualmente el ginecólogo o el endocrinólogo, te preguntará además de por las características de tus menstruaciones por cuestiones sobre tu salud y la salud de tu familia lo que le permitirá realizar tu historia clínica.
- La presencia en la exploración física de acné, alopecia de patrón masculino e hirsutismo indicaría que tienes un aumento de andrógenos (hiperandrogenismo).
Normalmente también te pesará, tomara tu tensión arterial y realizara un examen ginecológico para descartar otras posibles causas de tus síntomas. El médico suele solicitarte además una analítica de sangre para valorar tus hormonas, o una vez hecho el diagnostico para detectar complicaciones relacionadas con el colesterol, los triglicéridos y la resistencia a la insulina.
- Para valorar tus ovarios es preciso realizarte una ecografía al inicio de tu ciclo menstrual. En el caso de que tengas SOP se observaría que los ovarios están agrandados y hay un aumento en la cantidad de pequeños quistes llamados folículos (características morfológicas de ovario poliquístico).
No todas las mujeres con SOP van a tener exceso de andrógenos, alteraciones en la ovulación y morfología de ovario poliquístico en la ecografía. De hecho se sabe que puede haber hasta 4 grupos en función a las alteraciones que presentan.
¿Cómo se trata el síndrome de ovario poliquístico?
No existe actualmente ningún tratamiento que permita “curar” el síndrome de ovario poliquístico, pero sí hay varias formas de tratarlo y controlarlo en función a los problemas que presentes y tus necesidades pueden cambiar con el tiempo. Para simplificarlo vamos a dividirlo en 2 apartados: mujeres con infertilidad y mujeres que no desean embarazarse.
- Mujeres con deseo gestacional.
La infertilidad es problema importante en las mujeres con SOP, como ya os comenté antes, ya que alrededor del 70% de ellas tiene problemas para conseguir embarazarse.
En caso que tengas obesidad o sobrepeso lo primero sería realizar dieta y ejercicio físico (cambios en el estilo de vida), ya que la pérdida de peso permite regular los patrones ovulatorios y en consecuencia la fertilidad; del mismo modo que mejora la respuesta a los fármacos que se emplean en los tratamientos de reproducción.
Pueden utilizarse también medicamentos para provocar la ovulación (inducción de la ovulación) como el letrozol o el citrato de clomifeno. Si no hubieras conseguido embarazarte con estos, se pueden administrar medicamentos inyectados llamados gonadotropinas para conseguir estimular el crecimiento de un óvulo. Si te dieran estos medicamentos hay que vigilarte muy atentamente para asegurarse de que no estás respondiendo demasiado, ya que esto aumenta el riesgo de nacimientos múltiples.
También a algunas mujeres se les administra medicamentos que sensibilizan a la insulina, como la metformina, ya que pueden ayudar al cuerpo a utilizar la insulina de manera más eficaz para mejorar la ovulación.
Si fracasaran los tratamientos comentados hasta ahora puede realizarse cirugía para reducir el número de pequeños quistes que hay en el ovario (folículos), pero ésta técnica puede tener algunos inconvenientes.
Los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) aparecen como la siguiente opción de tratamiento o en el caso que tuvieras otros factores que afecten a la fertilidad.
- Mujeres que no desean embarazarse.
Si la fertilidad no es el objetivo, a veces, solo con perder peso se consigue mejorar las concentraciones hormonales, lo que hace que muchos de tus síntomas desaparezcan o disminuyan de gravedad. El ejercicio físico es muy importante para mejorar la sensibilidad de tu cuerpo a la insulina y reducir el riesgo de que padezcas una diabetes.
A veces además de los cambios en el estilo de vida te pueden recetar medicamentos para tratar el síndrome de ovario poliquístico. Inicialmente, salvo que esté contraindicado en tu caso, te pueden recetar píldoras anticonceptivas para regular los niveles de hormonas y el ciclo menstrual. Las píldoras anticonceptivas además pueden ayudarte a controlar el acné y el crecimiento excesivo del vello corporal, a disminuir el riesgo de contraer cáncer de útero (endometrio) y corregir el sangrado anormal. En vez de las píldoras anticonceptivas, puedes usar un parche cutáneo o anillo vaginal.
Podrías también tomar progesterona de diez a catorce días cada uno o dos meses para regular tus períodos y protegerte contra el cáncer endometrial (de útero). El tratamiento con progesterona no te mejorará sin embargo los niveles de andrógenos, ni previene los embarazos. La minipíldora que contiene solo progesterona o el dispositivo intrauterino con progesterona serían las mejores opciones cuando además no quieres embarazarte.
Los fármacos que reducen las “hormonas masculinas”, llamados antiandrógenos, pueden ayudarte a tratar los problemas en la piel y el crecimiento excesivo del vello corporal.
Para eliminar el exceso de vello puedes recurrir también a la electrólisis y el tratamiento con láser. En la electrólisis se inserta una pequeña aguja que emite corriente eléctrica en cada pelo (folículo piloso) que lo daña hasta destruirlo. Es posible que necesites varias sesiones de tratamiento.
Debido a los efectos del SOP sobre tu salud podrías presentar alteraciones psicológicas que requirieran tratamiento por parte de un profesional de la salud.
Ginecólogo. Especialista en Medicina Reproductiva
IVI Valencia
Los comentarios están cerrados.