en
4 noviembre 2016

¿Pueden afectar sustancias presentes en la soja a la infertilidad masculina?

Infertilidad masculina: ¿cómo afecta la soja sobre la calidad del esperma?
Por el Comité Editorial Blog IVI

El investigador de la Fundación IVI, Francisco Domínguez, y su equipo presentaron una comunicación oral durante el congreso anual de la American Society for Reproductive Medicine (ASRM) sobre la influencia negativa que algunos agentes externos tienen sobre el esperma y por extensión la infertilidad masculina.

Una de las principales conclusiones del estudio fue que sustancias presentes en productos derivados de la soja, como la leche, yogures, el tofu o miso, así como algunos componentes de productos cosméticos, empobrecen la calidad del esperma, y por tanto su capacidad reproductora.

Este estudio piloto, en el que han participado 25 voluntarios masculinos, buscaba analizar el efecto de polucionantes ambientales, también llamados disruptores endocrinos, y otras sustancias y su efecto sobre los espermatozoides, y por tanto en su calidad.

Según el propio Dr. Francisco Domínguez “los disruptores endocrinos son agentes externos con los que cualquier persona tiene contacto por el simple hecho de vivir en la sociedad actual, y que afectan a nuestro equilibrio hormonal. Investigaciones como esta contribuyen a esclarecer en qué medida estamos expuestos y cómo afectan a la capacidad reproductiva del hombre, permitiendo tomar medidas para aumentar las posibilidades de éxito de los tratamientos de reproducción”.

El estudio ha consistido en determinar, mediante un completo cuestionario, a qué contaminantes están expuestos habitualmente los donantes de semen para, posteriormente, medir la presencia de estas sustancias en sangre, orina y esperma. El equipo investigador ha descubierto que un alto nivel de estos disruptores endocrinos en el semen puede dar lugar a espermatozoides con un número inadecuado de cromosomas.

Estas anomalías son causantes, por ejemplo, de una mala movilidad de los espermatozoides y de otras malformaciones, algo que influye negativamente en la capacidad reproductora de estos donantes.

En una futura fase de la investigación, el objetivo será reproducir el estudio con mujeres y evaluar si estos agentes también influyen en su capacidad para la reproducción.

Podemos concluir, por lo tanto,  que la calidad del semen es fundamental para llevar a cabo  de forma satisfactoria un proceso de  reproducción asistida.  En el siguiente video, Alberto Pacheco, director del laboratorio de Andrología de IVI Madrid, nos explica qué pasa con la muestra de semen en el laboratorio, antes de proceder a los distintos tratamientos de reproducción asistida.

Solicita información sin compromiso:

Los comentarios están cerrados.

Solicita más información sin compromiso

Llama gratis 900 847 300
Otros países: +34 960 451 185

O Rellena tus Datos y nosotros te llamamos

IVI trata su base de datos de forma confidencial y no la comparte con otras empresas.

Enviando
Gracias por ponerte en contacto con nosotros
Volver arribaarrow_drop_up