Un equipo de investigación de la Fundación IVI, en colaboración con el IIS La Fe, ha descubierto alteraciones en el tejido uterino de mujeres con endometriosis que podrían explicar parte de los problemas de fertilidad y complicaciones gestacionales asociados a esta enfermedad. Los hallazgos abren la puerta a tratamientos más personalizados y a nuevas estrategias de diagnóstico precoz.
Un paso más para entender la endometriosis y su impacto en el embarazo
Afecta aproximadamente al 10 % de las mujeres en edad reproductiva. Más allá del dolor menstrual intenso que suele caracterizarla, esta enfermedad puede dificultar la concepción y aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo, como la preeclampsia o el aborto espontáneo.
Aunque se conocen sus efectos, todavía quedan muchas preguntas sin respuesta sobre cómo influye la endometriosis en la fertilidad y en el desarrollo del embarazo. En este contexto, la Fundación IVI, junto con el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), ha dado un importante paso adelante para comprender mejor el papel del endometrio, el tejido que recubre el interior del útero y donde se produce la implantación del embrión.
Los resultados de este trabajo, presentados por la estudiante predoctoral Alba Bas en el 81º Congreso de la Sociedad Americana para la Medicina Reproductiva (ASRM) celebrado en San Antonio (Texas), ofrecen nuevas pistas sobre los mecanismos biológicos que podrían estar detrás de las dificultades reproductivas en mujeres con endometriosis.
Mirar el endometrio más de cerca: el punto de partida del estudio
El estudio forma parte del proyecto liderado por la Dra. Hortensia Ferrero, investigadora de la Fundación IVI y responsable del grupo de investigación “Tratamiento y diagnóstico de enfermedades uterinas” del IIS La Fe.
Su objetivo: identificar las diferencias en las proteínas del endometrio de mujeres con endometriosis frente a mujeres sin la enfermedad, para descubrir posibles alteraciones asociadas con problemas reproductivos.
Para ello, el equipo analizó el perfil proteómico —es decir, el conjunto completo de proteínas— de este tejido. Las proteínas son piezas esenciales para el correcto funcionamiento celular, y sus alteraciones pueden reflejar desequilibrios que influyan en la capacidad del endometrio para recibir y mantener un embarazo.
Organoides endometriales: un modelo innovador que imita el inicio del embarazo
Uno de los mayores retos de estudiar el endometrio durante el embarazo es que no es posible obtener muestras reales de tejido uterino en mujeres gestantes. Para superar esta limitación, el equipo de la Dra. Ferrero desarrolló en el laboratorio un modelo de “mini-endometrio” llamado organoides endometriales.
Estos organoides son estructuras tridimensionales creadas a partir de células del propio endometrio, capaces de reproducir el comportamiento del tejido uterino bajo diferentes condiciones. En este caso, los investigadores los expusieron a hormonas del embarazo para simular las primeras fases de la gestación.
“Gracias al uso de modelos avanzados de cultivo in vitro en 3D de organoides endometriales, que reproducen en el laboratorio el tejido uterino en condiciones similares a las del inicio de la gestación, hemos podido observar cómo el endometrio de mujeres con endometriosis muestra alteraciones en múltiples proteínas esenciales para un embarazo saludable”, explica la Dra. Ferrero, investigadora principal del estudio.
6.000 proteínas bajo la lupa
El análisis fue exhaustivo: se estudiaron más de 6.000 proteínas del tejido endometrial.
De ellas, 363 presentaron diferencias significativas entre las mujeres con endometriosis y las del grupo control.
Pero el hallazgo más revelador fue la identificación de 35 proteínas exclusivas del endometrio con endometriosis, alteraciones que no aparecían en mujeres sanas.
Estas proteínas están implicadas en procesos clave para el éxito del embarazo, como el metabolismo, la producción de energía, la estructura celular y la tolerancia inmunológica. Todos ellos son mecanismos esenciales para que el embrión se implante correctamente y el embarazo evolucione sin complicaciones.
“Estos hallazgos nos permiten comprender mejor los mecanismos moleculares en el endometrio que subyacen a las complicaciones del embarazo en mujeres con endometriosis”, añade la Dra. Ferrero. “A largo plazo, esta información puede ser clave para desarrollar tratamientos personalizados y estrategias de diagnóstico temprano que mejoren la salud reproductiva de estas pacientes.”
Hacia una medicina reproductiva más personalizada
Los resultados de esta investigación no solo ayudan a entender por qué la endometriosis puede afectar al embarazo, sino que también abren nuevas vías para el desarrollo de terapias específicas.
Al identificar las proteínas implicadas en los fallos de implantación o en las alteraciones del entorno uterino, los especialistas podrían diseñar tratamientos adaptados al perfil biológico de cada paciente, mejorando así sus posibilidades de éxito reproductivo.
Del mismo modo, este conocimiento podría facilitar el desarrollo de pruebas diagnósticas tempranas, que ayuden a detectar desequilibrios endometriales antes de que aparezcan complicaciones, permitiendo intervenir de forma más eficaz.
En definitiva, el estudio sienta las bases de una medicina reproductiva más personalizada y preventiva, orientada no solo a conseguir embarazos, sino a lograr que estos se desarrollen en las mejores condiciones posibles.
Una mirada al futuro
La endometriosis sigue siendo una enfermedad rodeada de incógnitas, pero cada avance científico contribuye a despejar un poco más el camino. Este trabajo liderado por la Fundación IVI representa un paso decisivo hacia la comprensión de los mecanismos moleculares que conectan la endometriosis con la infertilidad y las complicaciones gestacionales.
La investigación, presentada en uno de los congresos más relevantes del ámbito de la medicina reproductiva, refuerza el compromiso de la Fundación IVI con la ciencia, la innovación y la salud de las mujeres.
En resumen
El presente estudio ha revelado que el endometrio de mujeres con endometriosis presenta alteraciones en proteínas fundamentales para el inicio del embarazo. Este hallazgo ayuda a explicar algunas de las dificultades que estas mujeres enfrentan para concebir o mantener un embarazo, y al mismo tiempo abre la puerta a nuevas soluciones clínicas basadas en la biología individual de cada paciente.
Comprender cómo responde el endometrio es clave para mejorar el futuro de muchas mujeres con endometriosis. Porque cada paso que da la ciencia nos acerca a un embarazo más saludable y a una medicina reproductiva más humana y personalizada.