22 abril 2020

Urgencias de reproducción asistida en tiempos del Covid-19

Por el Comité Editorial Blog IVI

urgencias en reproducción asistida IVI

Dentro de nuestro objetivo de manteneros informadas durante esta situación sanitaria mundial, hemos querido preguntar a la dra. Vanessa Vergara, ginecóloga de IVI Madrid, especialista en RA y Coordinadora de Médica de Medical Affairs, sobre las urgencias médicas que existen o pueden existir durante una pandemia, y esto es lo que nos ha explicado. 

Las urgencias en reproducción asistida 

La pandemia del coronavirus Covid-19  afecta al mundo entero nos hace pasar como sociedad por momentos difíciles, momentos en los que cambian nuestras prioridades y perspectivas.   Estamos ante una situación muy complicada en la que muchas familias han pasado por la dolorosa pérdida de un familiar o un ser querido, y para ellos, mi más sincero respeto.

Ahora lo más importante sin lugar a dudas es que menos personas se vean afectados por el coronavirus. Segundo, tratar de proteger al máximo a los grupos más vulnerables ante la pandemia como los mayores y personas con enfermedades coexistentes. Y lo tercero, que nuestro sistema sanitario tenga la máxima capacidad para tratar a los enfermos adecuadamente.

Para esto, se nos pide estar en casa y no ir a los cuartos de urgencias a menos que sea estrictamente necesario.

Afortunadamente las urgencias en reproducción asistida son pocas, y aunque es cierto que para los pacientes puede ser difícil decidir si una sintomatología inespecífica es una urgencia o no, hay situaciones que debes tener claras y en ellas consultar lo antes posible

¿Y cómo saber cuándo es estrictamente necesario? 

Es importante recordar que debes consultar a tu médico cuando tengas dudas.  Dentro de los signos de alarma que debes tener presentes para acudir a un cuarto de urgencias es un dolor pélvico o abdominal agudo asociado o no sangrado sobre todo si estas en la condición de seguimiento de nos niveles hormonales de hormona gonadotropina coriónica humana; sangrado abundante; sangrado asociado a mareos.  La dificultad respiratoria no suele ser un signo de alarma en reproducción asistida, pero ahora en época de la pandemia una importante razón por la que una paciente debe acudir inmediatamente a un cuarto de urgencias.

Tipos de urgencias en reproducción asistida

  1. Relacionadas con el coronavirus
  2. Dependiente del momento del tratamiento de reproducción asistida en el que nos encontremos
  3. Relacionado con la gestación
    1. Ausencia de gestación
    2. Amenaza de aborto o aborto espontáneo
    3. Embarazo ectópico

Urgencias relacionadas con el coronavirus

La evidencia actual indica que el embarazo no es un factor de riesgo para contagiarse de coronavirus, ni para presentar complicaciones. En caso de tener alguna complicación la evolución de la embarazada es hasta ahora en los datos publicados similar a la de la población sin factores de riesgo. Sin embargo, si estás embarazada de cualquier edad gestacional y presentas síntomas relacionados con coronavirus como fiebre o tos debes consultar a tu médico o a los teléfonos destinados para esto en tu comunidad autónoma o ciudad.  Si lo que presentas es dificultad respiratoria, debes llamar inmediatamente a los teléfonos de urgencia o acudir a un cuarto de urgencias.

Las embarazadas con enfermedades pre-existentes o comorbilidades como hipertensión arterial, asma, cardiopatía, diabetes mellitus pueden presentar más posibilidades de complicación.  Si tienes una de estas patologías de base, toma todas las medidas preventivas posibles como quedarte en casa, uso de mascarillas adecuadas, guantes, lavado de manos y desinfección. En caso de presentar síntomas, consultar muy tempranamente para hacer el diagnóstico correcto y que el manejo sea rápido y oportuno.

Urgencias relacionadas con el tratamiento

Además de todo lo relacionado con el coronavirus, existen otro tipo de urgencias  que   están relacionadas directamente con el tipo de tratamiento y con la fase en la que nos encontremos.  Por ejemplo, una infección, hemorragia, torsión ovárica son urgencias relacionadas específicamente con punción ovárica. Este tipo de urgencias es excepcional y un seguimiento cercano por parte del equipo médico evitará complicaciones, especialmente cuando la situación de la pandemia nos permita volver a hacer estos procedimientos.

Urgencias relacionadas con la gestación temprana

La causa más frecuente de llamadas a los ginecólogos después de un tratamiento de reproducción asistida es el sangrado.

No todos los sangrados son una urgencia, ya que muchas gestaciones de evolución normal presentan sangrado.  La opinión de tu médico al explicar los signos y síntomas que presentes será esencial.

Lo primero que necesitamos saber es si el resultado de la prueba de embarazo es positivo o negativo y la cantidad de sangrado.   Con una prueba de embarazo negativa, el sangrado está provocado por la ausencia de embarazo.  Si la prueba de embarazo es positiva, nuestra actitud dependerá de la cantidad del sangrado y de la edad gestacional en la que te encuentres y si te han realizado o no la primera ecografía gestacional.

Si el sangrado es abundante y se ha comprobado que la gestación es viable e intrauterina es posible que se trate de una amenaza de aborto, por lo cual las debes seguir las indicaciones de tu médico y es muy posible que no requieras ninguna intervención adicional.

La mayoría de las veces esta condición evoluciona favorablemente. En algunos casos, puede evolucionar a un aborto espontáneo y los signos de alarma son aumento del sangrado, cólicos y expulsión de restos de embarazo.

Una urgencia muy importante en las gestaciones tempranas es el embarazo ectópico, o gestación fuera de la cavidad uterina.  En este tipo de gestaciones el embrión se implanta fuera del útero, más frecuentemente en las trompas de Falopio.  Después de realizar el tratamiento de reproducción asistida.  Es muy importante que te hagas la prueba de embarazo en el día o alrededor de los días que te han indicado.  Tenemos tres opciones, que esté positiva en rangos normales, negativa o positiva en rango bajos. SI tu médico te informa que está positiva en rangos bajos es muy probable que te indique seguimiento cuantitativo de los niveles de hormona gonadotropina coriónica humana y cuando lo considere necesario una ecografía.  Y si la prueba está positiva en rangos normales, la ecografía entra la semana 5 y 6 de gestación es muy importante para asegurarnos de que el embrión está implantado en la cavidad uterina.

Para finalizar, lo más importante es que ante cualquier duda, debes contactar telefónicamente con tu médico.  Si presentas algún dato de alarma como dificultad respiratoria, dolor abdominal intenso o agudo la atención médica debe ser inmediata.

 

Por la dra. Vanessa Vergara 

Ginecóloga  especialista en RA 

Coordinadora de Médica de Medical Affairs

 IVI Madrid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Solicita información sin compromiso:

Los comentarios están cerrados.

Volver arribaarrow_drop_up