La estimulación ovárica puede ocasionar dudas, sobre todo si la mujer disfruta de una vida deportiva activa y, por tanto, no quiere que realizarse un tratamiento de reproducción asistida sea un impedimento para seguir con su rutina de ejercicio. Si quieres saber más, en este blog profundizamos sobre cómo influye el ejercicio físico en la estimulación ovárica y qué papel tiene el deporte en la salud reproductiva.
¿Qué sucede durante la estimulación ovárica?
Durante la estimulación ovárica se busca un desarrollo multifolicular para la obtención de un mayor número de ovocitos maduros, aumentando las probabilidades de éxito de un tratamiento de Reproducción Asistida. Al incrementar el desarrollo folicular, el tamaño de los ovarios aumenta provocando molestias abdominales en la mujer. Este contexto junto a los síntomas que puede provocar la medicación hormonal ocasiona cierta incomodidad en la paciente.
¿Qué pruebas se hacen antes de realizar una estimulación ovárica?
Antes de la estimulación, te realizarán determinadas pruebas para adaptar el tratamiento hormonal de acuerdo a tu caso. Para ello, tu médico tendrá en cuenta:
- Reserva ovárica
- Índice de Masa Corporal (IMC)
- Edad de la paciente
- Antecedentes y técnica de reproducción asistida que se va a aplicar
- Ecografía transvaginal
¿Cómo es la estimulación ovárica en un tratamiento de Reproducción Asistida?
La estimulación ovárica es la primera fase tanto en un ciclo de Inseminación Artificial (IA) como en la Fecundación In Vitro (FIV). El proceso de estimulación ovárica necesita de la administración de fármacos que permitan el desarrollo multifolicular. Una vez los folículos alcanzan un tamaño adecuado (18-20mm), se puncionan para extraer el mayor número de ovocitos posible, y por tanto, más embriones que serán transferidos a posteriori.
¿Se pueden mantener relaciones sexuales durante la estimulación ovárica?
Nuestra recomendación es que en los periodos previos y post punción ovárica se eviten las relaciones sexuales puesto que podría aumentarse el riesgo de torsión ovárica. Además, la mujer pasa por un momento incómodo y doloroso que puede incrementarse si la paciente realiza un mayor esfuerzo.
El papel del ejercicio en la salud reproductiva
Puesto que la paciente puede presentar dolor abdominal (debido al aumento de tamaño de los ovarios) se recomienda disminuir los primeros 3 días la intensidad de los ejercicios físicos para evitar cualquier tipo de contracción uterina que influya negativamente en la implantación del embrión.
El principal riesgo es que se produzca la torsión ovárica, es decir, que el ovario gire sobre sí mimo dificultando la correcta circulación de la sangre. En caso de que esto ocurra sería necesario realizar una cirugía para paliar este problema.
Sin embargo, esto no significa que se tenga que abandonar el ejercicio físico. Simplemente se debe realizar con mayor precaución, de forma moderada y progresiva. En definitiva, si el deporte ejecutado es de baja intensidad puede efectuarse durante la estimulación ovárica.
Entre las recomendaciones deportivas se encuentran: salir a pasear, hacer yoga o pilates, incluso nadar. Y, por el contrario, evitar los ejercicios que conlleven un mayor impacto como puedan ser los saltos o el levantamiento de pesas. No obstante, cada caso es distinto y lo más importante es consultar con un especialista tu caso en particular.
¿Qué evitar durante la Estimulación Ovárica?
Además de la moderación de la actividad física, distintas conductas, estados mentales y sustancias pueden impactar negativamente en la paciente que se encuentre en un proceso de estimulación ovárica. A continuación, os comentamos algunas en concreto:
- Alcohol y tabaco: durante el tratamiento se recomienda no consumir estas sustancias.
- Automedicarse: tener cuidado con el consumo de fármacos sin ser pautados por tu médico.
- Evitar altos niveles de estrés y ansiedad: mantener la calma es importante, puesto que no hacerlo puede influir negativamente en el proceso reproductivo, ya sea natural o a través de un tratamiento.
- Evitar las grasas saturadas: su ingesta se relaciona con peores tasas de fecundación. En contraposición, las grasas monoinsaturadas son buenas para la salud y la fertilidad. Se encuentran en alimentos como el aceite de oliva o el aguacate.
Beneficios del deporte durante la estimulación ovárica
Antes de comenzar la estimulación ovárica es necesario tener en cuenta las diferentes pautas que se deben seguir para evitar complicaciones en el tratamiento. A continuación, os recomendamos algunas de ellas:
- Realizar un suave calentamiento antes de empezar los ejercicios.
Ejercicios moderados y seguros; pilates, salir a andar o yoga.
- Hidratarse antes, durante y después de la actividad física.
La actividad física no debe detenerse durante la estimulación ovárica, simplemente se debe tener precaución con cómo se realiza el ejercicio y su nivel de intensidad. Pero, en líneas generales, tiene más beneficios que inconvenientes entre los cuáles destacamos los siguientes:
- Ayuda a bajar los niveles de estrés
- Mejora la circulación
- Permite desconectar del tratamiento a la paciente
Si quieres ser madre y necesitas ayuda de la reproducción asistida, en IVI podemos ayudarte. Puedes dejarnos tus datos de contacto en el formulario que encontrarás justo bajo este texto. Así, nuestro equipo podrá contactar contigo para concertarte una cita o responder cualquier duda.
Los comentarios están cerrados.