Tomar medicación durante el embarazo es algo que siempre produce miedo e inseguridad. Por eso queremos hablar sobre el uso de corticoides durante la gestación, puesto que es un fármaco que se utiliza en muchas ocasiones sin alternativa, produciendo cierto temor en su uso al estar embarazada. Sin embargo, los corticoides pueden suponer un beneficio para la salud del bebé. En este blog os contamos qué son los corticoides, qué tipos de corticoides existen, si es seguro tomarlos durante el embarazo y para qué se utilizan durante este periodo.
¿Qué son los corticoides?
Los corticoides son una variedad de hormonas del grupo de los esteroides. Su principal capacidad es regular las funciones cardiovasculares, metabólicas e inmunológicas y tienen propiedades antiinflamatorias. Dichas sustancias se administran mediante pastillas o inyecciones, y, en caso de procesos cutáneos, en forma de crema. Los corticoides pueden administrarse por vía sistémica (inyecciones o pastillas) y por vía tópica (en forma de cremas).
Tipos de corticoides orales
- Glucocorticoides: tienen efectos sobre el sistema inmunológico, regulan el metabolismo y tienen funciones antiinflamatorias e inmunosupresoras. Además, ayudan a la maduración pulmonar del feto y a la madre con patologías autoinmunes.
- Mineralocorticoides: hormonas producidas por la corteza suprarrenal, producen su principal efecto en el riñón. Se encargan de promover el transporte de sodio y potasio y regular el equilibrio de sal y agua.
Corticoides tópicos y embarazadas: ¿Son seguros?
Los corticoides solamente se administran cuando sea indicado por un médico siguiendo las pautas establecidas. Antes de seleccionar un corticoide deben tenerse en cuenta los beneficios y riesgos que conlleva. En el caso de mujeres embarazadas, hacer una valoración exhaustiva se vuelve una necesidad y, a su vez, una complicada decisión por parte de los médicos siendo una de las respuestas más comunes: “se debe indicar corticoides si el beneficio que puede experimentar el feto es superior al riesgo que esto conlleva”.
El tiempo que se aplican los corticoides tópicos no debe prolongarse en el tiempo puesto que pueden producir efectos secundarios como la atrofia de la piel y la aparición de estrías. También, si la dosis es elevada durante todo el embarazo el bebé puede presentar bajo peso por el uso de más de 300 gramos de corticoides muy fuertes. Destacar que se deben evitar en el primer trimestre por riesgo a sufrir malformaciones como alteraciones en la boca.
En definitiva, no se debe temer al uso de corticoides si así lo ha decidido un dermatólogo; y bajo prescripción médica presentan una elevada efectividad.
¿Para qué se utilizan los corticoides en el embarazo?
Los corticoides se vuelven más relevantes entre la semana 24 y 34 de embarazo. Esto se debe a que ayudan a la maduración pulmonar del feto, necesario cuando existe un parto prematuro. De esta forma, los corticoides hacen disminuir la muerte perinatal, es decir, el periodo comprendido ente la semana 24 y la primera semana de vida del bebé. Según los datos recopilados, la disminución en las tasas de muerte perinatal se debe a la administración de betametasona intramuscular o dexametasona endovenosa.
La betametasona reduce el riesgo de que el feto tenga hemorragias cerebrales y puede reducir las probabilidades de que el bebé padezca encefalopatía hipóxica obstructiva, parálisis cerebral y leucomalacia periventricular.
Por otro lado, según la OMS, la dexametasona endovenosa es un fármaco que mejora las expectativas de vida de los bebés prematuros y que reciben una atención de calidad cuando nacen, además de la medicación recibida. Además, se ha demostrado que los bebés nacidos tras gestaciones más cortas son los que responder mejor a la medicación.
En definitiva, ambos ayudan a acelerar el desarrollo pulmonar del bebé permitiendo que nazcan sin complicaciones respiratorias, siendo los bebés con menor tiempo de gestación los más beneficiados con la administración de corticoides, algo que puede resultar contraproducente al considerar más delicados a los bebés prematuros y una medicación muy fuerte a los corticoides.
Posibles efectos secundarios de los corticoides
Hay que diferenciar entre los efectos de los corticoides tópicos y los sistémicos:
- Tópicos: aparición de rojeces, atrofia de la piel o problemas capilares.
- Sistémicos: aumento de la glucemia, aumento de la tensión arterial, retención de líquidos que conllevan a un aumento de peso, mayor apetito, hematomas y fragilidad de la piel, entre otras cosas.
Si quieres ser madre y necesitas ayuda de la reproducción asistida, en IVI podemos ayudarte. Puedes dejarnos tus datos de contacto en el formulario que encontrarás justo bajo este texto. Así, nuestro equipo podrá contactar contigo para concertarte una cita o responder cualquier duda.
Los comentarios están cerrados.