El Congreso ASEBIR 2025 ha mostrado cómo la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías ómicas están revolucionando los tratamientos de reproducción asistida. Estas herramientas permiten analizar con mayor precisión óvulos, espermatozoides y embriones, mejorando la selección y aumentando las posibilidades de éxito en los tratamientos de fertilidad.
¿Qué papel tiene la inteligencia artificial en la fertilidad?
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave dentro de los laboratorios de reproducción asistida. Gracias a su capacidad para procesar miles de datos e identificar patrones invisibles al ojo humano, los especialistas pueden evaluar con más precisión el potencial reproductivo de cada óvulo, espermatozoide o embrión.
Durante el Congreso ASEBIR 2025, celebrado en Barcelona, expertos de IVI han presentado estudios que demuestran cómo la IA permite predecir con mayor exactitud qué óvulos llegarán a la fase de blastocisto, una etapa decisiva antes de la transferencia embrionaria. Este tipo de análisis mejora las decisiones clínicas y aumenta las tasas de éxito en los tratamientos de fecundación in vitro (FIV).
¿Cómo ayudan las nuevas tecnologías ómicas?
Las llamadas tecnologías ómicas —genómica, transcriptómica y proteómica— están abriendo una nueva era en la medicina reproductiva. Estas técnicas permiten estudiar la información genética, la expresión de los genes y el conjunto de proteínas que participan en la fertilidad, proporcionando una visión más completa de cómo se comportan las células reproductivas.
En el congreso, los investigadores de IVI han destacado el uso del análisis proteómico del esperma, que ha revelado vínculos entre el perfil de proteínas y la viabilidad embrionaria. Este hallazgo sugiere que el esperma desempeña un papel más importante del que se pensaba en las primeras etapas del desarrollo del embrión, y abre la puerta a tratamientos más personalizados para cada pareja o paciente.
Como resume la doctora Marga Esbert, embrióloga y coordinadora de investigación de IVI Barcelona, y miembro del Comité Científico de ASEBIR 2025, “la inteligencia artificial y las ómicas no solo nos ayudan a entender mejor cómo se desarrolla un embrión, sino que también mejoran nuestra capacidad para tomar decisiones basadas en datos objetivos y estandarizados.”
¿Qué beneficios ofrecen en los tratamientos de reproducción asistida?
La integración de la inteligencia artificial y las tecnologías ómicas en los laboratorios de fertilidad está permitiendo una reproducción asistida más precisa, segura y adaptada a cada caso.
Algunos de los beneficios más destacados son:
- Selección embrionaria optimizada: los algoritmos de IA pueden identificar con mayor fiabilidad los embriones con más probabilidades de implantación.
- Predicciones más exactas: la IA combina datos clínicos y biológicos para anticipar los resultados de cada ciclo de FIV.
- Menos incertidumbre para las pacientes: la información basada en datos ayuda a explicar por qué un embrión es más viable que otro.
- Estandarización de procesos: los sistemas digitales reducen la variabilidad entre laboratorios y aumentan la objetividad de los resultados.
- Mayor eficiencia: al mejorar la selección embrionaria, es posible acortar los tiempos hasta el embarazo y reducir el número de intentos necesarios.
En resumen, estas herramientas no sustituyen al embriólogo, sino que refuerzan su capacidad de diagnóstico y hacen que cada decisión se base en criterios científicos y no en la simple observación visual.
¿Qué investigaciones destacan en el Congreso ASEBIR 2025?
El XIII Congreso ASEBIR, principal cita de los embriólogos españoles, ha sido el escenario donde los laboratorios de IVI han presentado 41 estudios de investigación sobre los últimos avances en investigación en fertilidad. Entre ellos, destacan los siguientes:
Predicción embrionaria con IA
Un algoritmo desarrollado por IVI ha analizado más de 1.200 ovocitos de donantes, logrando predecir con precisión cuáles llegarán a blastocisto, etapa clave para la transferencia embrionaria.
Herramientas digitales que asisten al embriólogo
Sistemas como Embryo Assist (Alife Health) o SiD™ aportan datos objetivos sobre el desarrollo de los embriones y la movilidad de los espermatozoides, complementando la observación tradicional con análisis cuantitativos.
Cultivo embrionario prolongado hasta el día 11
Gracias a la optimización de los incubadores, los investigadores de IVI han podido mantener embriones viables hasta el día 11, algo que nunca antes había sido posible. Esto permite estudiar fases del desarrollo que antes eran invisibles y obtener información valiosa sobre los mecanismos de crecimiento y adhesión.
Análisis proteómico del esperma
Por primera vez, se han relacionado divisiones embrionarias irregulares con diferencias en el perfil de proteínas del esperma, lo que sugiere un papel más activo del gameto masculino en la calidad del embrión.
Estos hallazgos confirman que la combinación de biología y tecnología es el camino hacia una medicina reproductiva más eficaz y basada en la evidencia.
¿Qué implicaciones tienen para las pacientes?
Para las personas que están realizándose un tratamiento de fertilidad, estas innovaciones suponen un avance tangible. La inteligencia artificial no solo facilita el trabajo en los laboratorios, sino que también mejora la experiencia de las pacientes, aportando más seguridad y confianza en el proceso.
- Mayor personalización: cada tratamiento puede adaptarse a la edad, antecedentes médicos y características genéticas de la paciente.
- Transparencia y comprensión: los modelos de IA explican de manera visual y comprensible el porqué de cada decisión médica.
- Reducción del estrés: al ofrecer pronósticos más claros, se minimiza la incertidumbre emocional.
En palabras de Mireia Florensa, directora del laboratorio FIV de IVI Barcelona y miembro del Comité Organizador de ASEBIR 2025, “cada nuevo hallazgo nos acerca un poco más a entender cómo convertir la ciencia en nuevas oportunidades de vida.”
Conclusión
- El Congreso ASEBIR 2025 ha mostrado los últimos avances en inteligencia artificial y tecnologías ómicas aplicadas a la fertilidad.
- Estas herramientas permiten mejorar la selección de embriones y aumentar las tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida.
- Los estudios de IVI confirman que el futuro de la fertilidad será más preciso, objetivo y personalizado.
- La IA no reemplaza al especialista, sino que potencia la toma de decisiones médicas basadas en datos científicos.
- La combinación de ciencia, tecnología y humanidad marca una nueva etapa en la medicina reproductiva.
Fuentes de referencia:
- Sociedad Española de Fertilidad (SEF): sefiv.es
- Organización Mundial de la Salud (OMS): who.int
- IVI Barcelona – Comunicados científicos y prensa: ivi.es