es

Preserva oncológica

¿Qué es la preservación de la fertilidad por motivos médicos?

Igual que existe la preservación social de la fertilidad, también contamos con la recomendación de preservar por motivos médicos. En este caso podemos hablar de una preservación por motivos oncológicos, ya que tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia pueden repercutir negativamente sobre la fertilidad; y preservación por causas médicas, indicada para pacientes que precisan de algún tipo de cirugía ginecológica. En ambos casos, aumenta la posibilidad de tener un bebé cuando ya se esté curado. En el caso de que decidan tener un bebé, el hecho de haber preservado tanto los ovocitos como el semen ofrece a los pacientes la oportunidad de iniciar el tratamiento en el menor tiempo posible

Tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia pueden influir negativamente en la fertilidad, por lo que los pacientes médicos –hombres y mujeres– pueden preservar su fertilidad para así incrementar sus posibilidades de tener un bebé cuando ya estén curados. La preservación de óvulos y semen, les ofrece la oportunidad de obtener sus gametos en el plazo lo más breve posible de tiempo para así comenzar el tratamiento, y poder disponer de ellos si deciden tener un bebé una vez curada la enfermedad.

Pacientes que vayan a someterse a cirugías en el aparato reproductor pueden asimismo beneficiarse de este tratamiento.

El tratamiento de preservación de la fertilidad consiste en la conservación de los óvulos o espermatozoides a -196°C, de forma que estos mantengan la misma calidad que en el momento en que se congelaron. Para las mujeres, se utiliza la vitrificación de ovocitos y para los hombres, la congelación de semen.

La mejora de los tratamientos y la eficacia de los programas de diagnóstico precoz han conseguido que las tasas de curación y supervivencia de los pacientes oncológicos aumenten considerablemente. Esto nos ha permitido dar más importancia a los efectos secundarios de estos tratamientos, sobre todo en los aspectos relacionados con la fertilidad, los cuales preocupan especialmente a los profesionales que tratan a estos pacientes.

Por ello, nuestros profesionales trabajan para ofrecer posibilidades reproductivas a estos pacientes, para que puedan tener la seguridad de que, una vez superada la enfermedad, podrán intentar tener un bebé, aunque su fertilidad se haya visto afectada.

¿En qué casos está indicada?

La preservación de la fertilidad por motivos médicos/oncológicos se recomienda para:

  • Pacientes –hombres y mujeres– que van a recibir un tratamiento con quimio o radioterapia o un trasplante de médula ósea
  • Mujeres con una patología ovárica que implica cirugía como endometriosis o quistes ováricos
  • Hombres que se vayan a someter a una cirugía que pueda afectar a su capacidad de generar espermatozoides, como un tumor testicular

Tasas de éxito

Las técnicas de vitrificación de ovocitos y congelación de semen ofrecen altas tasas de supervivencia. Para la vitrificación de ovocitos es en torno a un 95%, mientras que, para la congelación de semen, dependerá de la calidad inicial. En ambos casos, la supervivencia media es lo suficientemente alta para poder utilizar posteriormente esos gametos en un tratamiento de Reproducción Asistida. Además, diversos estudios han demostrado que los resultados obtenidos son similares a los de tratamientos llevados a cabo con gametos en fresco. Por otro lado, no existe una limitación de tiempo, por lo que los óvulos y espermatozoides podrán permanecer congelados tanto tiempo como se desee.

Consecuencias del tratamiento médico en la fertilidad

En el caso de la mujer, los tratamientos de quimio y radioterapia pueden provocar:

  • Una disminución natural del número de ovocitos. La cantidad de ovocitos viene determinada al nacer y disminuye a lo largo de la vida con cada ciclo menstrual, no se generan nuevos. Esta pérdida de ovocitos funcionales depende de factores como la edad en el momento de la enfermedad, el tipo de cáncer, el tratamiento médico utilizado, la dosis y el número de ciclos
  • Una disminución de la calidad ovocitaria, independientemente de que la paciente no pierda la función ovárica
  • Fallo ovárico precoz, que conlleva, además del cese de la función reproductiva y hormonal, otros síntomas derivados de esta última, como problemas vasomotores, esqueléticos y cardiovasculares

En el caso del hombre, este tipo de tratamientos puede tener consecuencias como:

  • Afección de los testículos y cese o disminución de la producción de espermatozoides
  • Alteraciones hormonales con efectos a diferentes niveles
  • Disminución del apetito sexual
  • Disminución de la calidad del semen, afectando a valores como su morfología, movilidad o cantidad

¿En qué consiste la preservación de la fertilidad?

primeraprimera
Primera consulta

Primera consulta

Obtención de los óvulos

Obtención de los óvulos
Obtención de los espermatozoides

Obtención de los espermatozoides

Vitrificación y congelación

Vitrificación y congelación

Solicita información sin compromiso

Financiamos el 100% de tu tratamiento
Volver arribaarrow_drop_up