- Los avances en inteligencia artificial permiten analizar con mayor precisión óvulos, espermatozoides y embriones, mejorando la predicción del éxito reproductivo
- Nuevas tecnologías de cultivo prolongado permiten mantener embriones hasta el día 11, abriendo una ventana inédita para la investigación
- El análisis proteómico del esperma revela vínculos entre el perfil de proteínas y la viabilidad embrionaria
- Los laboratorios de IVI consolidan su liderazgo investigador con 41 estudios seleccionados para su presentación en el Congreso ASEBIR 2025
BARCELONA, 14 DE NOVIEMBRE DE 2025
Barcelona acoge estos días el Congreso ASEBIR 2025, el principal encuentro de embriólogos y especialistas en reproducción asistida de toda España. En él, IVI presenta 41 estudios que reflejan el impacto de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías ómicas en los laboratorios de fecundación in vitro (FIV), entre otros avances. Estas innovaciones están cambiando la forma en que se analizan y seleccionan gametos y embriones, aportando una mirada más precisa y objetiva al proceso reproductivo.
“Desde el nacimiento del primer bebé probeta logrado por Robert Edwards en 1978, un momento histórico que muchos recordamos, la biología reproductiva ha avanzado de forma extraordinaria”, explica la doctora Marga Esbert, embrióloga y coordinadora de investigación de IVI Barcelona y miembro del Comité Científico de ASEBIR 2025. “La inteligencia artificial y las ómicas no solo nos ayudan a entender mejor cómo se desarrolla un embrión, sino que también mejoran nuestra capacidad para tomar decisiones basadas en datos objetivos y estandarizados.”
Predicción embrionaria y nuevas herramientas de análisis
Uno de los estudios presentados por IVI muestra cómo un algoritmo de inteligencia artificial puede analizar más de 1.200 ovocitos de donantes y predecir con mayor precisión qué óvulos llegarán a blastocisto, etapa clave del desarrollo embrionario.
Del mismo modo, otras herramientas digitales como Embryo Assist (Alife Health) y el software SiD™, aplicadas al estudio de espermatozoides y embriones, ofrecen una evaluación más completa del potencial reproductivo. Estas soluciones se están convirtiendo en aliados indispensables para los embriólogos, al complementar la observación tradicional con criterios objetivos.
Además, los investigadores han analizado las contracciones que experimentan los embriones tras la desvitrificación, observando que los colapsos se asocian con peores tasas de implantación, mientras que las contracciones leves favorecen la recuperación. Este hallazgo podría ayudar a perfeccionar los protocolos de selección embrionaria en el futuro.
Cultivo embrionario prolongado: una nueva ventana de conocimiento
Otro de los avances destacados de IVI dentro de sus proyectos de investigación es el cultivo embrionario prolongado hasta el día 11, posible gracias a la optimización de los sistemas de incubación. Este nuevo escenario permite estudiar fases del desarrollo que antes eran invisibles.
Los análisis transcriptómicos realizados por el equipo de IVI han demostrado que los embriones euploides presentan un patrón de expresión génica diferenciado, asociado a mayor capacidad de crecimiento y adhesión. Este tipo de conocimiento podría mejorar las estrategias de selección embrionaria y las tasas de éxito en tratamientos de FIV.
Divisiones celulares y perfil proteico: la nueva frontera del esperma
Mediante sistemas de observación continua time-lapse, los investigadores observaron que algunos embriones se dividen de una a tres células en lugar de la secuencia habitual de una a dos, un fenómeno que se relaciona con menor viabilidad.
Por primera vez, un análisis proteómico del esperma ha vinculado estas divisiones irregulares con diferencias en el perfil de proteínas espermáticas, lo que abre una nueva línea de estudio sobre el papel del gameto masculino en el desarrollo embrionario.
Un compromiso constante con la investigación
Con su participación en ASEBIR 2025, IVI refuerza su compromiso con la investigación aplicada y la mejora continua de las técnicas de reproducción asistida.
“Cada nuevo hallazgo nos acerca un poco más a entender cómo convertir la ciencia en nuevas oportunidades de vida”, afirma Mireia Florensa, directora del laboratorio FIV de IVI Barcelona, y miembro del Comité Organizador de ASEBIR 2025. “Nuestro objetivo es seguir impulsando una medicina reproductiva más precisa, eficaz y sobre todo más personalizada”.