- Se analizaron más de 6.000 proteínas del tejido de su endometrio para identificar diferencias en mujeres con esta enfermedad y se identificaron 363 proteínas alteradas, de las cuales 35 estaban exclusivamente alteradas en el endometrio de mujeres con endometriosis
- Estas proteínas alteradas están relacionadas con funciones clave como el metabolismo, la producción de energía, tolerancia inmune y la estructura celular, procesos esenciales para un exitoso embarazo
- Los hallazgos podrían abrir la puerta a tratamientos personalizados y estrategias de diagnóstico temprano de una afección que ya de por sí suele ir asociada a infertilidad y complicaciones en el embarazo
SAN ANTONIO (TEXAS), 30 DE OCTUBRE DE 2025
La endometriosis es una enfermedad que afecta a alrededor del 10 % de las mujeres y que, además de provocar dolor y dificultades para concebir, incrementa el riesgo de complicaciones gestacionales como la preeclampsia o el aborto espontáneo.
Con el objetivo de comprender mejor las causas de estos resultados adversos, el grupo de investigación “Tratamiento y diagnóstico de enfermedades uterinas”, liderado por la doctora Hortensia Ferrero, investigadora de la Fundación IVI en el IIS La Fe, ha analizado el perfil proteómico del endometrio de mujeres con endometriosis para identificar posibles alteraciones asociadas a esta enfermedad. Este es el punto de partida del estudio “Endometrial proteomic analisis reveals metabolic alterations underlying adverse pregnancy outcomes in women with endometriosis”, presentado en la 81º edición de la ASRM por la estudiante predoctoral Alba Bas, integrante del grupo de investigación liderado por la Dra. Ferrero.
Dado que no es éticamente posible obtener muestras de tejido uterino de mujeres embarazadas, el grupo de la Dra. Ferrero ha desarrollado en el laboratorio un modelo de “mini-endometrio”, denominado “organoides endometriales”, el cual fue expuesto a hormonas del embarazo para simular las condiciones del inicio de la gestación. Posteriormente, se analizó el contenido proteico de estos organoides endometriales en fase gestacional de mujeres con endometriosis y se comparó con el de mujeres sanas fértiles.
“Gracias al uso de modelos avanzados de cultivo in vitro en 3D de organoides endometriales, que reproducen en el laboratorio el tejido uterino en condiciones similares a las del inicio de la gestación, hemos podido observar cómo el endometrio de mujeres con endometriosis muestra alteraciones en múltiples proteínas esenciales para un embarazo saludable”, explica la Dra. Ferrero, investigadora principal del estudio.
En total, se analizaron más de 6.000 proteínas, de las cuales 363 presentaron diferencias significativas con respecto a las de mujeres sin la enfermedad. Estas proteínas están relacionadas con funciones clave como el metabolismo, la producción de energía y la estructura celular. Además, se identificaron 35 proteínas exclusivas del endometrio con endometriosis, implicadas en la tolerancia inmune y el metabolismo de la glucosa, procesos esenciales para la correcta implantación y el desarrollo embrionario.
“Estos hallazgos nos permiten comprender mejor los mecanismos moleculares en el endometrio que subyacen a las complicaciones del embarazo en mujeres con endometriosis”, añade la Dra. Ferrero. “A largo plazo, esta información puede ser clave para desarrollar tratamientos personalizados y estrategias de diagnóstico temprano que mejoren la salud reproductiva de estas pacientes”, concluye.
Esta investigación representa un paso importante hacia una medicina reproductiva más personalizada y el desarrollo de terapias dirigidas que favorezcan embarazos más seguros en mujeres con endometriosis.