8 abril 2020

Ovodonación: Ser madre gracias a óvulos donados

Por el Comité Editorial Blog IVI

proceso ovodonación ivi

  • IVI ofrece el Perfect Match 360°, un sistema innovador que garantiza la asignación de la donante más adecuada
  • El tratamiento tiene un 81% de tasa de gestación clínica acumulada por ciclo 

Seguro que a algunas de vosotras el COVID-19 ha paralizado un tratamiento de ovodonación. Incluso puede pasar que a muchas de vosotras os hayan recomendado continuar el proceso de reproducción asistida con este tratamiento. Pero… ¿Qué es exactamente la ovodonación? 

La donación de óvulos es un tratamiento gracias al cual se pueden quedar embarazadas aquellas mujeres que tienen dificultades para gestar por ellas mismas un embrión. La técnica de la ovodonación permite que, mediante el óvulo de la donante y el semen de la pareja –  o también de un donante – dichas mujeres puedan tener la oportunidad de tener hijos.

La ovodonación es uno de los Tratamientos de Reproducción Asistida. En concreto, se realiza una Fecundación In Vitro, en la que lo único distinto es que se emplean los óvulos de la donante junto con el semen de la pareja. Pero también sería posible realizarla con esperma de un donante, por ejemplo, en los casos de mujeres que deciden ser mamás en solitario. El éxito de la ovodonación reside en que, gracias a la ayuda de las donantes, muchas mujeres pueden ver cumplido su sueño de ser madres.

¿En qué casos se recomienda la ovodonación?

Como hemos dicho, la donación de óvulos está indicada para aquellas mujeres que no pueden cumplir el sueño de ser madres con sus propios óvulos.  Y esto puede ser: 

    • Mujeres de edad avanzada, ya que la calidad y la cantidad de óvulos empeoran con la edad y especialmente a partir de los 35 años.
    • Mujeres con fallo ovárico por menopausia, fallo ovárico precoz o cirugía ovárica.
    • O mujeres que no pueden utilizar sus propios ovocitos, por mala calidad o por enfermedades hereditarias que no pueden ser detectadas por técnicas de DGP; mujeres con fallos repetidos en Fecundación in Vitro.

 

 

Pero, ¿qué pasa con el semen? La ovodonación está recomendada tanto si el semen es de la pareja como si se recurre a un banco de esperma. De entre las pacientes de ovodonación, la causa más común para que también recurran a un banco de esperma es que se trata de mujeres que asumen la maternidad en solitario. Aunque también hay casos en los que la pareja ha de recurrir a un donante de semen porque el varón presenta distintos problemas, como ausencia de espermatozoides, enfermedad de transmisión sexual o enfermedad genética que no se puede estudiar en los embriones, o anomalías cromosómicas en el semen.

¿Cómo es el proceso de la ovodonación?

En los tratamientos de ovodonación, tanto la donante como la mujer receptora del óvulo han de seguir un tratamiento de preparación. Obviamente durante este proceso ambas mujeres no se conocen, ya que la donación de óvulos es un tratamiento anónimo. A continuación, os vamos a resumir de manera sencilla en qué consiste la ovodonación:

      1. Primera visita: un especialista diagnostica a la paciente o la pareja, analizando antecedentes médicos y mediante un estudio ginecológico, además de un análisis de semen en aquellos casos en los que haya un varón.
      2. Asignación de la donante: durante el proceso de ovodonación y la posterior asignación de la donante, IVI cuenta con la tecnología Perfect Match 360o.
      3. Estimulación de la paciente: en nuestros laboratorios IVI se realiza la fecundación del óvulo, a la vez que la paciente inicia el tratamiento de preparación para recibir el embrión.
      4. Transferencia del mejor embrión
      5. Prueba de embarazo 11 días después de la transferencia.

 

 

Procedimiento-Ovodón IVI

 

 

 

 

 

 

Dudas sobre la ovodonación

Muchas de las pacientes que recurren o que se plantean emplear la ovodonación comparten preocupaciones sobre si su bebé tendrá parecido con ellas. Por ello, desde IVI hemos desarrollado la tecnología Perfect Match 360o que analiza aspectos como la etnia, el color de pelo o de ojos, la altura y el grupo sanguíneo, entre otros. Además, se realiza un estudio de similitud facial – valorado del 1 al 100 – y un análisis genético, capaz de detectar más de 600 enfermedades. Con el desarrollo de este programa queremos tranquilizar a nuestras pacientes, poniendo a su disposición una tecnología que les aporta seguridad sobre el parecido, físico y biométrico, que compartirán con su futuro hijo.

Además, gracias a un estudio de la Fundación IVI sabemos que la Epigenética también influye en los casos en que una madre se queda embarazada mediante ovodonación. Gracias a este descubrimiento, muchas mujeres deciden recurrir a la donación de óvulos, superando aquellas algunas de las dudas relacionadas con el vínculo que compartirán con su futuro bebé. A través de dicho estudio sobre Epigenética sabemos que durante la gestación se produce una relación entre el útero y el embrión. De esta manera, la madre ejerce una influencia que determinará aspectos fundamentales del futuro bebé, llegando a provocar similitudes físicas.

Gracias a esta información, las mujeres o las parejas que han de recurrir a la donación de óvulos tienen más fácil gestionar el posible duelo genético que sufren estos pacientes al saberse con dificultades para tener un hijo. A pesar de tener que necesitar la donación de óvulos, desde el mismo momento en el que la paciente se queda embarazada se crea un lazo con su futuro hijo, iniciando el vínculo que los unirá en el futuro, junto con el resto de la familia.

Cada vez son más las mujeres que recurren a una ovodonación, como Noelia, una paciente de IVI Alicante que quiso contarnos su experiencia como madre, por ovodonación, de dos mellizos

 

Solicita información sin compromiso:

Los comentarios están cerrados.

Solicita información sin compromiso

IVI trata su base de datos de forma confidencial y no la comparte con otras empresas.

Enviando
Gracias por contactarnos
Volver arribaarrow_drop_up