Septiembre es el mes de concienciación del Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP). Una patología aún desconocida para muchas mujeres. Con el objetivo de ayudar en la concienciación de este síndrome, ayudar a las mujeres a conocerlo y estar alerta, desde IVI hemos editado una guía de SOP que recoge toda la información necesaria. Pero también una campaña de normalización en redes sociales, con el hashtag #SOPnoesSTOP. Con él os invitamos a compartir vuestros testimonios. Porque el SOP no pudo ni podrá frenar vuestro camino hacia la maternidad.
El SOP, una patología aún desconocida
Este síndrome afecta principalmente a las mujeres en edad fértil, aproximadamente a un 8-13% de ellas. Si bien estamos consiguiendo que cada vez se conozca más, la realidad es que aún falta. En primer lugar, porque su diagnóstico genera dudas.
“Somos conscientes del desconocimiento acerca de este trastorno, por lo que esta guía nace para informar en detalle acerca del SOP y poder actuar desde el punto de vista médico y emocional. Conocer las implicaciones que este síndrome puede tener en la vida de las mujeres que lo padecen es el primer paso para afrontarlo con tranquilidad”, explica el doctor José Serna, director de IVI Zaragoza.
Además, el mencionado desconocimiento de la patología ha llevado a que al SOP se le atribuyan diferentes cualidades, que es necesario clarificar o desmentir.
¿Mito o realidad?
Como decíamos, sigue siendo necesaria mucha información sobre el SOP. El desconocimiento de la patología ha llevado a la falsa creencia de algunos aspectos que no son ciertos. Estos que te mencionamos, junto a muchos otros, nos encargamos de desmentirlos o confirmarlos en nuestra guía.
¿El SOP son tumores en los ovarios? NO. El nombre de Síndrome de Ovarios Poliquísticos se remonta a hace 100 años y se debe al aspecto que presentan los ovarios con múltiples folículos, más grandes de lo habitual. Pero no son quistes y menos aún tumores.
¿El origen de la patología está en los ovarios? NO. El SOP es una enfermedad metabólica, pero que también afecta a los ovarios. Como hemos dicho, a través de la falta de ovulación, que provoca la infertilidad. El SOP se origina por una alteración del metabolismo, con un papel clave en el exceso de producción de insulina.
¿El SOP provoca esterilidad? NO. Si bien es cierto que la paciente de SOP puede requerir más tiempo para conseguirlo, por el hecho de no ovular, en el momento en que sí lo haga podrá conseguir el embarazo. Además, si se pone en manos de la medicina reproductiva, mediante un tratamiento de baja complejidad se puede acortar el tiempo de espera.
¿El SOP tiene tratamiento? Es cierto que no existe un único tratamiento que erradique los síntomas del SOP. Pero sí hay ciertas cosas que las pacientes pueden realizar para mitigarlos. Por ejemplo, en mujeres obesas una pérdida de peso es de gran ayuda. Además, existen tratamientos individuales que atacan de manera individual algunos de los síntomas.
“La mejor forma de ayudar a combatir el SOP es un estilo de vida saludable, con la incorporación de una dieta sana, ejercicio físico y estrategias de comportamiento. Estas medidas se traducen en una mejora en los resultados reproductivos, en los niveles de los marcadores metabólicos, sobre el estatus psicológico y la calidad de vida”, concluye el Dr. Serna.
Guía IVI de Síndrome de Ovarios Poliquísticos
El SOP es una patología que merece que, quien la sufre, tenga suficiente información al respecto. Con ello se podrá abordar la patología desde los ámbitos médico y emocional. Por ello, como decíamos al inicio, desde IVI hemos creado una guía con toda la información relevante sobre el Síndrome de Ovarios Poliquísticos. En ella se incluyen también testimonios de mujeres diagnosticadas de esta patología, como Laura, Mercedes o Esther.
Ponemos voz en la Guía de SOP
A Esther el diagnóstico del SOP le llegó a los 17 años, junto con la afirmación de que no tendría problemas para ser madre. Pero su realidad, años después, fue que tras varios intentos naturales no lo consiguió; tampoco en la Seguridad Social. Fue entonces cuando confió su maternidad a IVI. “Las listas de espera en la Seguridad Social eran interminables y yo era muy consciente de que la edad empezaba a jugar en mi contra (36 años entonces), cuenta Esther. De hecho, su experiencia en IVI fue tan positiva que ha repetido y ya es mamá de 2 bebés.
Por su parte, Laura nos deja un mensaje de aliento para otras pacientes de SOP en su misma situación: “Mi primera reacción al SOP fue indiferencia. Era muy joven y realmente no fui nada consciente de lo que implicaba. La única información que recibí fue que los retrasos de mi menstruación se debían a este desorden y nada más. Quiero animar a todas las mujeres que conviven con el SOP y tienen claro que quieren ser madres a que no lo demoren. Buscad un buen asesoramiento profesional que os acompañe en todo el proceso y, sobre todo, ¡no os desaniméis! Todo esfuerzo valdrá la pena”.
Pero no podemos olvidar la parte emocional del SOP. En este sentido, el testimonio de Mercedes es fundamental. Le diagnosticaron SOP a los 20-22 años y desde entonces su vida social se vio condicionada. Relacionarse con la gente, hacer planes o viajar ya no volvieron a ser igual. Todo quedó condicionado por las irregularidades en su menstruación y por las implicaciones físicas y logísticas de este síntoma.
Los comentarios están cerrados.